!Si deseas apoyarnos, comunícate al +51 910 571 087!

image1762
  • Inicio
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿Cómo ayudo?
  • Contacto
  • EMBAJADORES CALMA
    • Foro Descentralizado
    • Moderadores de Paz
    • Intervenciones
    • Contigo
    • Contigo Empresas
    • Psicólogos Pro Bono CALMA
    • Encuesta de Satisfacción
    • Contigo Colegios
    • Información de la campaña
    • Ciberbullying escolar
  • Artículos
    • Regalo Solidario
    • Consultora Calma
    • Conferencias - Videos
  • Emprendedor en cuarentena
  • Galería
    • INTERVENCIONES 2020
  • CEMENTO INKA
    • 1° EDICIÓN
    • 2° EDICIÓN
    • 3° EDICIÓN
    • 4° EDICIÓN
    • 5° EDICIÓN
    • 6° EDICIÓN
    • 7° EDICIÓN
    • 8° EDICIÓN
    • 9° EDICIÓN
    • 10° EDICION
    • 11° EDICION
  • Mamá Millenials
    • Inicio
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • ¿Cómo ayudo?
    • Contacto
    • EMBAJADORES CALMA
    • Voluntariado
      • Foro Descentralizado
      • Moderadores de Paz
      • Intervenciones
    • Programa CONTIGO
      • Contigo
      • Contigo Empresas
      • Psicólogos Pro Bono CALMA
      • Encuesta de Satisfacción
      • Contigo Colegios
    • De vuelta al cole
      • Información de la campaña
      • Ciberbullying escolar
    • Artículos
    • Servicios
      • Regalo Solidario
      • Consultora Calma
      • Conferencias - Videos
    • Emprendedor en cuarentena
    • Galería
    • CALMANDO CORAZONES
      • INTERVENCIONES 2020
    • CEMENTO INKA
    • Quincenario REDactores
      • 1° EDICIÓN
      • 2° EDICIÓN
      • 3° EDICIÓN
      • 4° EDICIÓN
      • 5° EDICIÓN
      • 6° EDICIÓN
      • 7° EDICIÓN
      • 8° EDICIÓN
      • 9° EDICIÓN
      • 10° EDICION
      • 11° EDICION
    • Mamá Millenials
image1763
  • Inicio
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿Cómo ayudo?
  • Contacto
  • EMBAJADORES CALMA
  • Artículos
  • Emprendedor en cuarentena
  • Galería
  • CEMENTO INKA
  • Mamá Millenials

ciberbullying escolar

Con el pasar de los años el término “Ciberbullying” ha tenido mayor repercusión en la sociedad. Ello debido a que el número de casos registrados aumenta día con día en el mundo entero. En el año 2019, según una encuesta realizada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en 30 países, uno de cada tres estudiantes ha sufrido este tipo de acoso. Sin embargo, ¿Conoce usted lo que realmente significa?

Se entiende como acoso a todo acto malintencionado que se ejerce hacia otra persona o grupo, durante un tiempo determinado. Esto se da de manera insistente con el único objetivo de lastimar a la víctima. Se puede presentar de manera verbal, física, sexual, psicológica, social o cibernética.

En este sentido, el término “Ciberbullying” hace referencia al acoso que se realiza de forma repetitiva, a través de las plataformas digitales. Se puede dar de manera colectiva o individual. Como parte de este maltrato, el agresor se vale de las redes sociales para perpetuar diversos actos de agresión hacia su víctima; por ejemplo, publicaciones denigrando a la persona o mensajes amenazantes buscando generar temor. Asimismo, puede ocurrir en diversos ambientes, como el trabajo o la escuela. 

Durante el periodo 2018 - 2020, el Ministerio de Educación recibió 588 denuncias de Ciberbullying escolar, a nivel nacional, a través de su programa SíSeVe. No obstante, esta cifra sería solo un referente, puesto que gran parte de las víctimas no piden ayuda ni denuncian dicho acto. 

A ello se le adiciona la coyuntura social del año pasado y el largo tiempo en confinamiento. El riesgo de ser víctima de Ciberbullying aumentó debido a las clases virtuales, el incremento de la comunicación por redes sociales y el uso excesivo del internet.

¿Qué consecuencias tiene?

  Los efectos del ciberacoso se generan tanto en la víctima como en el agresor. Sin embargo, el que carga con la peor parte es la persona que sufre este tipo de maltrato. Ello puede darse a nivel emocional, académico y social.

En el agresor se generan problemas de conducta, pensamientos morales erróneos dentro de la sociedad, falta de empatía, sentimiento de superioridad, mayor probabilidad de ingesta desmedida de alcohol y consumo de drogas, dependencia a las nuevas tecnologías, deserción escolar y conducta delictiva. Además, la posibilidad de que presenten futuros trastornos psicosociales aumenta, así como problemas dentro del entorno familiar.

 Por otro lado, la víctima desarrolla baja autoestima, ansiedad, depresión, estrés, miedo, problemas de confianza, aislamiento social voluntario, bajo rendimiento académico, poca concentración, vergüenza, soledad, sentimiento de culpa y desinterés por todo en general. En ellos también se producen malestares físicos como dolor abdominal, de espalda y cabeza, malestar estomacal, náuseas, vómitos e insomnio. En casos extremos, la víctima decide acabar con su propia vida, ya que le es imposible seguir soportando el abuso al que es sometido.

¿Qué deben hacer los estudiantes que son testigos?

 Ofrecer apoyo escuchando al afectado es necesario. En tal sentido, es primordial entablar una relación de confianza para que la persona sepa que no está sola y pueda contar lo que le sucede. Es muy probable que se sienta indefenso, por ello, es bueno recordarle que nada de lo que le está pasando es su culpa. Asimismo, la intervención de un adulto es un paso esencial. Se recomienda ayudar en la búsqueda de una persona de confianza, como un profesor o padre de familia. En todo momento es importante acompañar a la víctima en el desarrollo de la denuncia, en caso se decida proceder con esta acción. Recuerde que el proceso psicológico y emocional necesita de atención en todo momento. Ser espectador y quedarse callado puede empeorar la situación. 

¿Cómo pedir apoyo si somos víctimas de ciberbullying?

  Lo primero que se debe hacer en esta situación es buscar la ayuda de una persona cercana, como un padre, amigo o familiar cercano. En la escuela es fundamental comentar los hechos con profesores, consejeros o psicólogos. Es importante denunciar para lograr detener los abusos. Hablar de los hechos no muestra debilidad, por el contrario, se logran grandes cambios.

Existen diversas maneras de pedir ayuda por cuenta propia. En Perú, El Ministerio de Educación (MINEDU) cuenta con el programa SíSeVe, en el cual se podrán generar denuncias de manera anónima. 

  En fundación Calma se busca mitigar cualquier tipo de violencia escolar. Para ello tenemos un gran equipo de trabajo que se dedica a apoyar a personas que estén pasando por situaciones como esta. En caso sea testigo de este acto de violencia o usted sea la víctima, comuníquese con nuestro equipo a través de las redes sociales o números telefónicos. Asimismo, contamos con el programa “De vuelta al cole”. Este se encarga de recaudar útiles escolares para los alumnos que más lo necesitan. Además, apoya con asesorías para docentes sobre cómo enfrentar este tipo de problemas y consejería psicológica al alumnado.

En caso esté interesado en colaborar con Fundación Calma, se pone a disposición los medios de comunicación para recibir su ayuda. Recuerde que usted es capaz de cambiar el modo en el que los niños y niñas del Perú vivan su educación. Las donaciones de material escolar ayudan a generar mayor interés en ellos y así su escolaridad sea más tranquila y divertida.

Galería fotográfica

Donaciones: 

Titular de la Cuenta: FUNDACIÓN CALMA

RUC: 20600792220

Banco: BBVA Continental

Moneda: Soles

N° Cuenta Corriente: 0011-0360-0100037643

N° Cuenta Interbancaria: 011-360-000100037643-52

Teléfonos de la Fundación:

Contigo Empresas

Forma parte de la campaña aquí

Copyright © 2020 Fundación CALMA - Todos los derechos reservados.


¡Hemos ayudado a muchas personas!

Mira nuestras intervenciones. Gracias a tu apoyo hemos podido ayudar a muchas personas. Si deseas ser parte de esta ayuda, puedes donarnos. ¡GRACIAS!

Intervenciones

Este sitio web utiliza cookies

Esta página web utiliza cookies. Al seguir utilizando esta página, aceptas nuestro uso de cookies.

Aceptar